Decía Salvador Allende que «los procesos sociales no se detienen».
A propósito de los recientes
estallidos sociales en Ecuador y Chile, en el primer caso contra el intento de
imponer un paquete neoliberal y en el segundo como consecuencia de la exclusión
estructural que ha causado la aplicación sistemática y continuada de esas políticas
neoliberales a lo largo de cuatro décadas, las elites dominantes, los medios y
hasta muchos académicos se preguntan: “¿Cómo ocurrió?, si el día anterior nada
indicaba que una explosión popular pudiera suceder”. “¿Cómo es que no nos dimos
cuenta?”, se excusan los dirigentes políticos.
Al respecto, considero que las
rebeliones sociales no son sorpresivas, son absolutamente previsibles, bajo el
principio de tales acciones tales consecuencias, y además los pueblos avisan.
La aplicación de modelos de
exclusión política, económica, social y cultural; las profundas brechas de
desigualdad social; la impudicia en el ejercicio del poder y en el disfrute de
las riquezas, la mayoría mal habidas, por parte de las élites políticas y
empresariales; el control social a través de la alienación, el clientelismo y
la represión policial y la impunidad de los que tienen poder son los
ingredientes principales para un hervidero social. El que siembra vientos, cosecha tempestades,
reza el dicho de los pueblos sabios y libres.
Los pueblos van avisando, mandan señales que arriba nadie oye, ni ve,
o simplemente ignoran. Veamos algunos de esos avisos que los pueblos
envían a las cúpulas dirigentes, a lo largos de años, a veces de
décadas:
Abstención electoral creciente en los procesos de consulta
popular para la elección de las autoridades, lo que expresa que el
grueso de la población ha dejado de legitimar el sistema político. No se
siente expresado, ni representando por nadie.
Desafiliación de
las organizaciones públicas, políticas y sociales. Partidos, gremios,
sindicatos, organizaciones sociales, de cualquier signo ideológico, se
van vaciando de pueblo, hasta quedar convertidas en cascarones vacíos u
ocupadas por un pequeño grupo de “irreductibles” que asumen,
equivocadamente, que representan a la mayoría.
Aparente
pasividad, la gente deja de protestar, de demandar ante las autoridades
no porque estén felices, sino porque saben que no obtendrán de estas
ninguna respuesta o solución. El calvario va por dentro.
Anomia
social expresada a través de la resolución ilegal de los problemas;
recurrentes episodios de violencia social, pequeños, en distintas
partes, en tiempos diferentes; incremento de la criminalidad, pérdida de
mediación de las dirigencias políticas y sociales y la relación
Estado-Sociedad queda reducida a una interlocución represiva con la
policía.
El comentario popular en las calles, en las reuniones
familiares, en las actividades recreativas, deportivas, entre otras,
hecho en tercera persona: “Más temprano que tarde, aquí va a pasar algo,
la gente se va a cansar”. El pueblo, siempre sabe lo que va hacer y lo
anuncia.
Como bien decía el Presidente
mártir Salvador Allende, en su última alocución, aquel fatídico 11 de
septiembre de 1973, en Chile: “Los procesos sociales no se detienen…” La
rebelión de los pueblos contra la exclusión y en la búsqueda de un modelo donde
puedan vivir bien, con justicia, con igualdad con dignidad podrá ser dilatada,
contenida pero al final, si no hay rectificaciones profundas y sinceras en el
plano ético, político, económico, social y cultural, éstos se van a manifestar
ejerciendo el supremo derecho humano a la rebelión.
Decía el General Ezequiel
Zamora: “Hay que escuchar al pueblo, siempre escuchar al pueblo”; nos los
recordaba el Comandante Chávez, en la alocución del 8 de diciembre de 2012:
“Escuchando al pueblo, siempre escuchando al pueblo”. Escuchemos siempre,
rectifiquemos a tiempo y avancemos con nuestro pueblo en la recuperación y
consolidación de un modo de vida humanamente gratificante.
50) Kim Gordon – No Home Record El álbum debut en solitario del pionero del art-punk nunca iba a ser predecible, fácil de escuchar. No Home Record canaliza la disonancia y la vibra vanguardista del movimiento experimental sin olas de Nueva York en una colección desafiante de género de nueve canciones que salta entre el punk industrial, el electro-rock minimalista y el arte abrasivo. Unir las pistas es el espíritu inquieto e inconformista de su creador. Es genial tenerla de vuelta. (EB) 49) Nilüfer Yanya – Miss Universe Nilüfer Yanya no está abajo con la industria del "bienestar". En su álbum debut, Miss Universe, la cantante y compositora lo deja perfectamente claro, desgarrando todos esos esquemas de "mejorarse a ti mismo" esparcidos por las redes sociales y dividiendo esa angustia como rock alternativo sesgado y cerebral. Los sintetizadores y el saxofón juegan su papel en el "Paraíso" y "Baby Blu" más suaves y conmo...
We descended the trees and effortlessly organized into groups, due to the communal disposition of the human spirit. When the sun disappeared beyond the horizon, it was safer to live together. Agriculture and trade routes allowed settlements to flourish and prosper. Bound by social, practical, and economic desires, what set forth from our nascent cities was a grand momentum to forever innovate, for perpetual progress and connection in the places we inhabit. As society grew, so did its erected walls. Those walls turned into towers, which are now buildings that extend into the sky. Today, over half of the world's population lives in a city or urban area. This number will exceed 68% by 2050, according to UN estimates. Cities are architectural triumphs where the vibrancy of life sparks daily. They are pillars of human achievement, and bulwarks to the chaotic natural world. Though too like the natural world, they are places of hardship and inequality. But for the fir...
El juego de la "desglobalización y desdolarización" marca la guerra comercial entre China y EE.UU. En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan del jefe de negociaciones de China, que asegura que es fácil negociar con Trump por lo transparente que resulta gracias a sus tuits, así como del presidente de Venezuela, que apareció en televisión con una cartera de bitcoines después de que Reino Unido se negara a devolver el oro a su país. En la segunda parte Max entrevista a Michael Hudson, de michael-hudson.com, sobre el mercado de recompra, deuda pública, China y guerras comerciales. En esta edición del programa, Max y Stacy parten de una noticia sobre el presidente de Venezuela, que apareció la semana pasada en televisión con un dispositivo físico de almacenamiento de criptodivisas , supuestamente desarrollado por el conocido proveedor de monederos Trezor, después de que Reino Unido se negara a devolver el oro a su país. Según Max, el...
Comentarios
Publicar un comentario